Informe especial: Buenaventura 2023 2024: avances parciales en seguridad y servicios contrastan con retrocesos en educación, empleo y movilidad

Buenaventura atraviesa un momento de contrastes. Con una población estimada de 324.130 habitantes en 2024, el distrito registró avances históricos en seguridad y mejoras tangibles en el servicio de energía y gas domiciliario, pero enfrentó retrocesos profundos en educación, empleo, movilidad y sostenibilidad empresarial. Así lo revela el Informe de Calidad de Vida 2023–2024 de Buenaventura Cómo Vamos, una radiografía detallada del estado actual del bienestar local.

Educación: cae la cobertura, mejora la permanencia

El informe muestra que la cobertura escolar continúa en descenso. En primaria pasó de 66,1 % a 61,1 %, y en secundaria de 54,3 % a 50,3 %. La reducción implica que cientos de niños y adolescentes permanecen fuera del sistema educativo formal. Sin embargo, un dato positivo sobresale: la deserción escolar cayó de 5,66 % a 3,53 %, una disminución del 37 % que sugiere una mejora en la permanencia de quienes logran ingresar y mantenerse en la escuela.

 

En el componente de salud, el indicador con mayor variación fue la mortalidad materna, en 2024 se registró 1 muerte materna, lo que representa una reducción del 50 % frente a 2023, cuando hubo 2 muertes maternas por cada 1.000 nacidos vivos reflejando avances en la atención obstétrica y los controles prenatales.

Economía: más desempleo y más empresas cerradas

El panorama económico se debilitó. La tasa de ocupación cayó de 50 % a 46 %, mientras el desempleo aumentó de 24,6 % a 26,9 %. En la dinámica empresarial, aunque el distrito vio nacer 1.160 nuevas unidades económicas, 1.791 empresas cerraron sus puertas, una brecha que da cuenta de la fragilidad del emprendimiento local y de la dificultad para sostener actividades económicas estables, sin embar5go se debe considerar la ley 1727 de 2014 que ordena a las Cámaras de Comercio depurar o cancelar el registro mercantil de los comerciantes y sociedades que no hayan renovado su matrícula en los últimos cinco años.

Servicios públicos: energía y gas presentan mejoras, pero el agua sigue en crisis

En un contexto donde la prestación de servicios públicos suele ser uno de los retos históricos, dos indicadores presentaron avances importantes. El servicio eléctrico redujo el número de interrupciones de 5,01 a 3,76 y la duración de estas de 7,71 a 4,17 horas. El gas natural, por su parte, alcanzó 60.622 suscriptores, equivalentes a una cobertura del 81 %.

 

El servicio de acueducto sigue siendo el punto crítico: 92 % del agua tratada no se factura, un fenómeno conocido como pérdidas no contabilizadas, que incluye fugas, conexiones irregulares y problemas de micromedición. El dato se mantiene prácticamente igual al del año anterior, lo que confirma la persistencia del rezago estructural.

 

Movilidad: aumentan los accidentes y las muertes

La movilidad en Buenaventura se deterioró. Los accidentes de tránsito pasaron de 185 a 246 casos, un incremento del 33 %. Las muertes también aumentaron, de 24 a 33 víctimas, lo que representa un crecimiento del 37,5 %. El informe señala que el Distrito operó con solo 60 agentes de tránsito durante el año, una cifra insuficiente o que demanda más eficiencia para el tamaño urbano, el crecimiento del parque automotor y la complejidad del tráfico local.

Seguridad: el mejor año en homicidios, pero con señales de alerta

La reducción del homicidio fue el logro más notable del 2024. Los casos pasaron de 136 en el 2023 a 79, una caída del 42 %, catalogada como una de las reducciones más significativas de la última década. No obstante, con base en los registros a octubre del 2025, la variación llega al 58%, es decir de 60 homicidios de enero a octubre en el 2024, se pasó a 118 en el mismo periodo del 2025, es decir regresara el registro a cifras cercanas al 2023, así el panorama es preocupante de cara al 2026.

 

En paralelo, otros delitos muestran retrocesos. El hurto a residencias aumentó de 17 a 21 casos por cada 100.000 habitantes, lo que sugiere un desplazamiento hacia delitos patrimoniales en algunos sectores del distrito.

Finanzas públicas: más inversión, menos autonomía

En materia fiscal, Buenaventura aumentó su inversión por habitante, pasando de $1.839.629 a $2.108.250. Sin embargo, los ingresos propios disminuyeron de 17,52 % a 16,83 %, lo que implica mayor dependencia de recursos externos para su funcionamiento e inversión.

 

Este balance evidencia avances puntuales, pero también brechas que requieren soluciones más efectivas y sostenidas. Por ello, a continuación, se presentan propuestas inspiradas en buenas prácticas nacionales e internacionales que pueden orientar a Buenaventura hacia intervenciones más exitosa.

 

 “Propuestas basadas en buenas prácticas nacionales e internacionales: para Buenaventura una mirada”

 

  1. Implementación de zonas calmadas y corredores seguros, como en Medellín y Ciudad de México.
    Fuentes: Alcaldía de Medellín (2022); Secretaría de Movilidad CDMX (2021).
  2. Programas de formación técnica articulados con el sector productivo, como modelos aplicados en Barranquilla y Barcelona Activa.
    Fuentes: Cámara de Comercio de Barranquilla (2023); Barcelona Activa (2020).
  3. Plataformas de alertas ciudadanas para fortalecer la seguridad comunitaria, adoptadas en Bogotá y en Chile.
    Fuentes: Seguridad y Convivencia Bogotá (2022); Subsecretaría de Prevención del Delito de Chile (2021).
  4. Sectorización inteligente y reducción de pérdidas en sistemas de acueducto, implementadas en Lima y São Paulo.
    Fuentes: Sedapal (2019); SABESP (2020).
  5. Equipos extramurales en salud y monitoreo escolar digital, estrategias aplicadas en Antioquia y Uruguay.
    Fuentes: Secretaría de Salud de Antioquia (2022); Plan Ceibal (2021).

 

AMIN SINISTERRA NUÑEZ
Director Programa Buenaventura Como Vamos
Cámara de Comercio de Buenaventura
Dirección: Calle 1 No 1a – 88 | Conmutador (602)